AI agent washing: cuando el agente IA no es lo que parece

Autor
Fecha de publicación
24/9/2025
tabla de contenidos

Suscríbete al blog y recibe recomendaciones para
impulsar tu CX

La IA aplicada a la experiencia de cliente ha entrado con fuerza en el panorama empresarial. Hablamos de agentes IA capaces de comprender, razonar y actuar sin intervención humana. Suena bien, ¿verdad? El problema es que no todo lo que se vende como IA agéntica o Agentic AI realmente lo es. En un mercado en plena efervescencia, muchas soluciones adoptan el lenguaje de moda sin ofrecer las capacidades que prometen. A este fenómeno se le conoce como agent washing, y conviene saber detectarlo antes de tomar decisiones estratégicas.

¿Qué es el fenómeno AI agent washing?  

Seguro que has oído hablar del “greenwashing” en sostenibilidad o del “AI-washing” en tecnología. Pues bien, en el mundo de la experiencia de cliente también tenemos nuestra propia versión: el AI agent washing.

Este término, acuñado por Gartner, describe una práctica cada vez más extendida: vender como “agente IA” lo que en realidad es un chatbot de reglas o flujos, un IVR tradicional o incluso un asistente con muy poca inteligencia real. Es decir, tecnologías de generaciones anteriores que se renombran para aprovechar la ola de la IA, sin ofrecer las capacidades que realmente definen a un agente autónomo.

Un “chatbot disfrazado” puede responder preguntas simples, pero no puede entender el contexto, adaptarse, razonar ni ejecutar acciones complejas. En cambio, un verdadero agente IA es capaz de mantener una conversación fluida, recordar interacciones anteriores, conectar con tus sistemas y actuar con autonomía.

Para que lo visualices mejor:

  • Un bot tradicional te responde con un menú fijo: “Marca 1 para reservas, 2 para atención al cliente...”.
  • Un agente con GenAI puede entender una frase como “Quiero cambiar mi vuelo para el viernes” y darte opciones personalizadas.
  • Un agente IA completo no solo entiende tu petición, sino que consulta disponibilidad en tu CRM, verifica tu identidad y cambia la fecha directamente… todo sin intervención humana.

Lo preocupante es que, desde fuera, puede ser difícil notar la diferencia. Y ahí es donde entra el agent washing: cuando una solución se anuncia como IA agéntica, pero al rascar un poco… no hay IA de verdad.

FICHA TÉCNICA

Descubre todos los componentes y de capacidades técnicas de Inagent. Descarga el datasheet

Imagen guía

¿Por qué el AI agent washing es peligroso para tu empresa?

A primera vista, caer en el agent washing puede parecer solo una mala decisión tecnológica. Pero en realidad, el impacto negativo va mucho más allá. Cuando una compañía apuesta por una solución supuestamente inteligente que en realidad no lo es, las consecuencias suelen aparecer rápido:

1. Estrategias que se tambalean

La promesa de transformar la atención al cliente con IA se convierte en una frustración cuando la solución no cumple. El resultado: proyectos que no escalan, funcionalidades limitadas y objetivos que nunca llegan a cumplirse.

2. Pérdida de recursos

Invertir tiempo, dinero y talento en una tecnología que no ofrece el valor esperado supone un coste doble: lo que se pierde y lo que se deja de ganar. Muchas veces, además, hay que rehacer parte del trabajo con un nuevo proveedor de agentes IA.

3. Desconfianza interna

Cuando un proyecto de IA fracasa por culpa de expectativas infladas, los equipos se desmotivan y se genera resistencia hacia futuras iniciativas tecnológicas. Y eso frena la innovación interna justo cuando más se necesita. Según un Informe del sector, la adopción de agentes IA todavía es baja, y uno de los principales motivos es esa brecha entre lo prometido y lo entregado. No es que las empresas no crean en el valor de la IA, es que ya han tenido algún tropiezo por el camino.

4. Reputación en juego

En sectores donde la atención al cliente es crítica, una mala experiencia con un bot que no entiende o no resuelve puede tener un impacto negativo directo en la percepción de marca. Y lo que es peor: esa experiencia se amplifica rápido en redes sociales.

INFORME SECTORIAL

¿Cómo están usando realmente las empresas la IA en CX, y qué resultados están obteniendo?
Accede al informe

Imagen guía

Cómo identificar el agent washing

Detectar si una solución tiene realmente capacidades de agente IA o si solo lleva la etiqueta puede parecer difícil al principio… pero no lo es tanto si sabes en qué fijarte. Pongamos un ejemplo práctico: hacer una reserva turística.  

Imagina que un cliente escribe: “Hola, quiero reservar un vuelo para el viernes por la mañana desde Madrid a Lisboa”.

¿Cómo respondería cada tipo de solución?

  • Un bot tradicional o IVR: le ofrecería un menú rígido tipo “Marca 1 para vuelos, 2 para hoteles” o respondería “No entiendo tu consulta. ¿Quieres reservar un vuelo? Responde sí o no”.
  • Un bot con GenAI: comprendería la intención (“reservar vuelo”), extraería entidades clave (origen, destino, fecha) y ofrecería una respuesta más natural. Por ejemplo: “¡Perfecto! ¿A qué hora prefieres volar el viernes
  • Un agente IA real: no solo entendería la solicitud, sino que consultaría en tiempo real la disponibilidad en los sistemas, verificaría la identidad del cliente si es recurrente, y completaría la reserva o sugeriría alternativas. Todo sin intervención humana.

Puedes ver esta comparativa en más detalle en el artículo: Tipos de bots vs. agentes IA en la experiencia de cliente.

DEMO

Descubre cómo funciona nuestra solución de agentes IA en directo
Ver aquí

Imagen guía

Las 3 claves para detectar un agente IA real

Para que no te den gato por liebre, estas son las tres capacidades fundamentales que diferencian a un agente IA verdadero:

  • Razonamiento: entiende lo que el cliente quiere más allá de las palabras clave, identifica intenciones y gestiona casos complejos.
  • Autonomía: es capaz de actuar sin intervención humana, tomar decisiones y ejecutar tareas en tiempo real.
  • Integración: se conecta con tus sistemas (CRM, ERP, plataformas de reservas, etc.) para consultar, actualizar y resolver en contexto.

Te lo explicamos con más detalle aquí: ¿Qué es un agente virtual?

CASOS DE USO

Explora los principales procesos que puedes automatizar con agentes IA. Descarga la guía

Imagen guía

Checklist rápida para detectar el agent washing

Para ayudarte, hemos preparado una checklist rápida con las claves que te permitirán distinguir entre un chatbot maquillado y un verdadero agente IA de nivel empresarial:

  • Exige demostraciones de razonamiento, memoria y autonomía.
  • Verifica que pueda integrarse con tus sistemas (CRM, ERP, canales, etc.)
  • Prueba su funcionamiento en todos los canales, tanto de voz como texto, y si puede mantener el contexto aunque cambie de canal.
  • Pide casos de éxito reales y verificables.
  • Solicita una demo adaptada a tu caso de uso.

En Inconcert creemos que la IA no debe ser solo un eslogan de marketing, sino una herramienta real que permita optimizar tus operaciones de CX desde el primer día. Por eso desarrollamos agentes virtuales como Inagent, con capacidades cognitivas avanzadas, integrados de forma nativa en nuestro ecosistema omnicanal. ¿Quieres ver de lo que es capaz un agente IA de verdad? Solicita una demo.

compartir en:
compartir en: